Kurosawa y La Borbona de Borja G. Rey.
Desde hace semanas rondaba en mi cabeza la idea de escribir un pequeño artículo para la web del fanzine, sobre el Director Akira Kurosawa y las ediciones que A ContraCorriente sacara de algunos de sus filmes mas significativos, y así se lo expuse a David Saelices.Pese a que esa idea rondara mi caótica mente de manera recurrente, hasta hoy realmente no me he decidido a darle forma, el desencadenante no fue otro que leer la polémica desatada, por el semblante que la revista tiempo hacia de la primogénita a la corona de España Leonor de Borbón, en la que entre otras cosas, atribuía a la pequeña el gusto por los filmes del director nipón. A causa de dicho artículo se desencadenaba un torrente de memes y bromas que ridiculizaban la idea de que a un niño le pudiera gustar del cine de Kurosawa.Lo que inicialmente para alguien como yo Republicano convencido, debería ser también motivo de "mofa y befa", mas bien hizo todo el efecto contrarió, me estremecí en mi asiento, imaginando por un momento a Kurosawa secuestrado en el pensamiento colectivo, como un director para progres gafa-pastas, eso fue lo que mas me ha motivado para escribir este pequeño texto.

Puede un niño gustar de los filmes de Kurosawa?:
La respuesta es un rotundo SI,pongamos un ejemplo, yo como otros muchos niños gallegos nos criamos viendo en la TVG (televisión pública gallega) los filmes de vaqueros de las tardes de verano,y es que un día si y otro también, por el por el tubo catódico se colaban todo tipo de Western, desde los mas puros de Ford, hasta los Spaguetti Western de Leone, con ellos pasábamos las horas, y luego jugábamos a ser el pistolero de turno. Si una revista dijera que a un niño le gustan las pelis de vaqueros, alguien haría mofa de ello?....La respuesta es un rotundo NO.
Por eso es interesante aclarar a todos eses intelectuales de saldo y mercadillo, que pretenden secuestrar la obra de Kurosawa, para su olimpo de intocables, que muchos de eses Western fueron plagios o Remakes de la Obra de director japones, como "Por un Puñado de Dolares" de Sergio Leone o "Los siete magníficos" Con el genial Yul Brinner, y dando una vuelta de tuerca mas a este planteamiento, basta leer "Akira Kurosawa Auto-biografía", para ver como el mismo director habla de la influencia del Western en su obra y con una especial dedicación a los filmes de Jhon Ford.
En Resumen, siento decir a las legiones de intelectuales de gafa pasta o de simples ignorantes, que la obra de Kurosawa para nada es cine experimental o difícil de entender, su obra no esta pensada para las minorías, si no todo lo contrario para gustar a todos, para ser entendible por cualquiera, esa es parte de la maestría de Kurosawa, por eso una niña o niño, Borbon o no.. , puede disfrutar de su cine, como nosotros lo hacíamos de las pelis de indios y vaqueros. Es mas, me atrevo a decir, que acercar a un niño a su obra, es el homenaje mas puro al autentico Kurosawa, ese que milito en la Clandestinidad en la "Liga Proletaria de artistas del Japón", el mismo que odiaba el militarismo reinante en su Japón natal, casi con tanta fuerza como admiraba al trabajador y amaba el cine.
Ya libres de prejuicios podemos internarnos en la obra de Akira Kurosawa, o por lo menos en parte de ella.

Viaje al Corazón de la bestia:
Para entender a Kurosawa, hay que hablar de su principal demonio el alcoholismo del que en cierta manera, nunca renegó, basta ir a su biografía, en Donde habla de las duras penurias que sufrió en el periodo final de la segunda guerra mundial por su afición al sake. En eses tiempos Kurosawa para sobrevivir se ve forzado a regresar a su función de guionista de la Toho, atrás quedaba su primer gran éxito "Sugata Sanshiro", son tiempos duros para Kurosawa, acosado por la Censura del Régimen Imperial, y por otro lado por sus propias obligaciones recién adquiridas de Hombre Casado. Kurosawa llega admitir que en eses duros tiempos, escribía tres guiones al mismo tiempo , gastando la mitad de lo que ganaba en alcohol y la otra mitad en comida, ese era el rostro del verdadero Kurosawa, el que mas tarde se ganaría con o sin merecimiento, la leyenda de ser un director implacable, duro y obsesionado con la perfección.
En este viaje al Corazón de Kurosawa en lengua Castellana, creo conveniente empezar por recomendar dos libros el primero y para mi mas fundamental su Autobiografía, publicada en España por la editorial Fundamentos, nos traslada a la infancia de kurosawa para enseñarnos al niño, al proyecto de hombre que siembra los cimientos del legendario director.Y Así mismo mediante historias y detalles ya del Kurosawa adolescente, hasta su entrada en el cine, nos hará comprender de manera mas directa parte de su obra, y servirá también de vacuna contra los estereotipos que rodean al director.
El segundo libro que recomendamos es "Akira Kurosawa: El emperador y el lobo" editado por T&B Editores, se centra mas en el Kurosawa director, entroncando con su relación con el que fue uno de sus actores fetiches Toshiro Mifune. Si el primer libro nos ayuda a entender a Kurosawa desde el punto de vista mas humano, este segundo lo hará desde el punto de vista mas artístico.
Sobre el director nipón podemos encontrar otros múltiples libros en lengua castellana, donde nos gustaría destacar dos, Akira Kurosawa escrito por Manuel Vidal Estevez de Catedra, y "la Guía para ver y analizar: Los siete samuráis: Akira Kurosawa", de Guías de cine.
En la segunda parte del artículo nos centraremos en cuatro películas editadas en la colección que A Contracorriente Film tiene sobre Kurosawa, que son "La Fortaleza Escondida", "Vivir", "Los siete Samurais" y "Yojimbo".

Nos vemos en una semana en Kurosawa y la Borbona segunda Parte.