Kurosawa y la Borbona, segunda parte de Borja G. Rey.

03.09.2017

Aunque con retraso aquí llega nuestra segunda parte sobre Kurosawa en este caso centrado en sus ediciones en España, hemos decidido dar prioridad a la Colección de Kurosawa que edita A Contracorriente, por su relación calidad preció entendiendo que son la mejores ediciones que podemos encontrar sobre el genio Nipón en suelo español.

A Contracorriente edita la colección Kurosawa siguiendo para las mismas una presentación uniforme que siempre se agradece desde el punto de vista coleccionista, la misma gama de colores en la presentación de la edición, siempre jugando con un "slip-cover" en cartón con una imagen "dibujada" del filme, que se guarda dentro de un practico amaray jugando con tonalidades donde predomina el rojo y el negro.

La colecciçon Kurosawa editada en BR por A Contracorriente cuenta a día de hoy con cinco títulos: "Los siete Samurais", "Yojimbo","Trono de sangre"," La Fortaleza Escondida" y "Vivir", a las que se sumara en breve "El Infierno del Odio". Cada edición cuenta con un pequeño video-ensayo sobre el filme a cargo del gran Antonio Santos, del que por cierto aprovechando la circunstancia os recomiendo que leáis su magistral libro sobre Yasujiro Ozu. El PVP medio de cada edición puede oscilar entre los 10,99 a los 14,95.

A Continuación daremos algunas pequeñas reseñas sobre cada filme:

Los Siete Samurais:

Dirigida en 1954 por Akira Kurosawa, nos narra la aventura iniciada por los campesinos de un pueblo asolado por los bandidos, que deciden acudir a la ciudad para contratar a Siete Samuráis sin señor que los defiendan. En su viaje se encontraran con un viejo samurái que nunca ha ganado una batalla llamado Kanbei, interpretado por unos de los actores fetiches de Kurosawa, el gran Takashi Shimura. Este guerrero curtido en mil batallas, será el líder del grupo y el encargado real de contratar y formar a ese ejercito de siete samuráis que lucharan por los campesinos, por poco más que comida. Cabe destacar el amplio trasfondo que se le brinda a cada personaje, así como su bella factura visual, que acompañada de una gran BSO a cargo de Fumio Hayasaka. Otro de los puntos fuertes de la historia es la gran interpretación de los actores, en especial de un demente Toshiro Mifune que dará una cátedra de actuación en el que para mi es su mejor personaje, el loco Kikuchiyo. Todo estos factores sumados harán que los 207 minutos del filme pasen volando. Como anécdota decir que cuando Yul Brynner vio la película no dudo ni un minuto en enviar un representante suyo a los estudios TOHO, para que se hicieran con los derechos de explotación, que mas tarde se convertiría en el también filme de culto Western "Los siete Magníficos".

Yojimbo:

La historia transcurre en un pueblo dividido en dos por la lucha encarnizada de dos bandas de delincuentes, que auspiciados por los caciques regionales y por un guardián de la ley, cobarde y corrupto, se han hecho con el control del pueblo. En medio de ese panorama aparece un Ronin interpretado por Toshiro Mifune, que se dejará querer por ambos bandos, causando el caos. Esta imagen del héroe solitario y atormentado, es recurrente en los filmes de Kurosawa, gente que con un estricto sistema de valores se ve corrompido y lanzado a los estertores de la sociedad. Yojimbo traducido como guarda-espaldas, nos muestra un personaje 100% Kurosawa, de fuertes principios, pero de aparente debilidad moral, para terminar el mismo con rasgos Quijotescos. Esta obra maestra considerado por muchos el mejor filme de Kurosawa, seria plagiado por Sergio Leone en su "Por Un puñado de Dólares", dicho plagio denunciado por los estudios toho, se saldo con una indemnización del 15% de lo recaudado por el filme, y con sus derechos para parte de Asia. Podíamos decir que si para muchos Sergio Leone transformo el Western Con un Puñado de Dólares, el transformador real del mismo por tanto fue Akira Kurosawa, el que no olvidemos sentía una profunda admiración por John Ford y dicho genero.

Vivir:

En vivir salimos de la tónica a primera vista de las dos primeras, aunque en el fondo sin duda guarda cierta relación con ellas. En esta ocasión no hablamos de un Samurái de un Ronin, sino de un burócrata, un funcionario, consumido por la desidia del sistema. El personaje encarnado por Takashi Shimura, hace un recorrido por su vida después de que se le detecte una grave enfermedad, en ese momento mira a un pasado monótono de tonos esclavo de los procederes de su época. Kanji Watanabe decidirá por primera vez en su vida VIVIR LA VIDA, en vez de ser un simple espectador. Empezara su viaje por la noche, saboreando el néctar vació que los Yenes ahorrados y ahora gastados le brindan. Luego vivirá el amor adolescente en la tercera edad, para al final darse cuenta de que todo es efímero, y que tras su paso no deja nada, en entonces cuando Watanabe, se enfunda la brillante armadura de Don quijote moderno, y decide luchar contra los molinos de viento re-convertidos en burócratas de los que el formo parte. Ikiru (vivir) es un viaje al corazón del hombre, del trabajador asalariado que en vez de vivir, sobrevive. Es difícil no ver en este filme al mejor Kurosawa que nos regala planos espectaculares, para acompañar una historia que en parte nos dibuja sus inquietudes de sus primeros años como miembro de la Liga de Artistas Proletarios del Japón.

La Fortaleza Escondida:

Rodada en 1958 os traslada a la época oscura de las guerras Shogun, donde nos servirán de guía dos campesinos reclutados para dichas guerras que sobreviven a una batalla, e intentan huir antes de ser capturados por el bando ganador. Estos dos hombrecillos, detrás de su comportamiento cómico, esconden los pensamientos más bajos y mezquinos del hombre, donde destacan la avaricia y la cobardía. En su fuga se encontraran al azar con unos palos que en su interior guardan oro, y en ese momento empieza la historia real del filme. Los dos campesinos, conocerán al General Rokurōta Makabe interpretado por Toshiro Mifune, al que acompañaran en la aventura de llevar a la Princesa Yuki, a territorio amigo para que esta pueda organizar la rebelión contra el tirano que mato a su padre y ocupa sus tierras. Una de las anécdotas del filme es que sirvió de inspiración a George Lucas para su guerra de las galaxias, donde en seguida podremos ver claras referencias en la misma cara el filme de Kurosawa. Estamos ante una aventura de acción trepidante y divertida, apta para todos los públicos.

Trono de Sangre:

Uno de los escritores más versionados de la historia sin duda es William Shakespeare, y Kurosawa como gran apasionado de la literatura occidental, en especial justo de Shakespeare además de Cervantes. Se atreve en este Trono de Sangre a versionar el Macbeth del genio inglés. Estamos ante una de las mejores actuaciones de Mifune, es mas casi podríamos decir que el filme gira alrededor de su actuación sin pudor ni vergüenza alguna. Kurosawa en sus 110 minutos de metraje nos brinda la que seguramente sea la versión llevada al cine más fiel en el contenido con la obra original de Shakespeare, pese a estar ambientada con samuráis y a miles de kilómetros de Escocia.

En el mercado español se han editado muchas más películas del maestro Nipón además de las que aquí analizamos de A Contracorriente, podemos disfrutar por ejemplo de El idiota, Escándalo, Kagemusha o Ran, entre algunas otras. Pese a ello recomendamos las comentadas por su excelente calidad como ediciones para coleccionistas.



 

© 2022 Blog del fanzine ZonaCine. Hecho por David Saelices
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis!